Patricio Wahnish

Patricio, entendemos que se desempeña dentro de la compañía Mercedes Benz.

¿Quiere contarnos un poco de su trayectoria?

Mi nombre es Patricio Wahnish, soy Licenciado en administración de empresas, especializado en gestión de Organizaciones de Seguridad. Inicialmente de formación militar, me desempeñé en el gerenciamiento de seguridad en organismos públicos y privados, de nivel nacional e internacional. Entre ellos, el Ejército Argentino, las Naciones Unidas, Empresas dedicadas Petróleo y Gas y del ámbito Automotriz. Tengo experiencia laboral en países como Argentina, Brasil, Colombia, Kuwait, Iraq, Chipre y actualmente trabajo y resido en el Sur de Alemania.

¿Cuál es su rol en la organización Mercedes Benz AG?

Soy el responsable de la Seguridad de las operaciones y activos de la empresa para la Región de Europa, Medio Oriente y  África. Adicionalmente.  soy el responsable del centro de Monitoreo y respuesta Global, con Hubs en Singapur, Stuttgart Y Toronto. 

Respecto de esto, ¿usa algún tipo de inteligencia artificial en las labores diarias dentro de la compañía?

Es ampliamente conocido el impacto positivo de la IA en el ámbito automotriz. No sólo en la producción y el diseño, sino fundamentalmente en la relacionado a sistemas de conducción autónoma en pos de mejorar la detección de fatiga y distracción del conductor, mejoras en la «visibilidad» de los sistemas, análisis de datos en tiempo real, seguridad cibernética, etc.

Sin embargo para detalles en este campo quizás yo no sea la persona indicada.

En su área, ¿la compañía utiliza algún tipo de IA? ¿Cuál? ¿Tiene alguna valoración respecto de la aplicación de AI en su área de trabajo?

Hemos comenzado a trabajar con estas aplicaciones recientemente, sin embargo no hay un claro marco legal y se debe tener cuidado en el uso que se le da para evitar de esa forma riesgos legales.

Al día de hoy, utilizamos la IA fundamentalmente como herramientas de apoyo para el análisis de situaciones y datos. Ya sea en el campo de las investigaciones o en el campo de la prevención. Es muy interesante el resultado de dichas aplicaciones en la detección de anomalías y posterior alerta, incluso con propuestas claras de acción y remediación. Sin embargo, al día de hoy, todo sigue pasando por el filtro humano. 

Encuentro particularmente útil la eficiencia que brinda en conexión al uso masivo de datos, dada la directa relación entre el «Big Data» y la IA. Por ejemplo, en países donde la legislación lo permite (China) las tecnologías de reconocimiento facial, en relación a los sistemas de permiso y acceso, han permitido incrementar sustancialmente la eficiencia en la gestión de visitantes, proveedores, clientes y empleados. 

Hay decenas de ejemplos como este, sin embargo dentro de mi área también nos dedicamos a entender el lado «B» de la IA, tratando de anticipar el impacto disruptivo de la tecnología como potenciador de ciertas amenazas existentes o incluso la aparición de nuevas. Son de particular interés al día de hoy, el potencial de las herramientas de IA para crear archivos de audio y video falsos que pudieran, malintencionadamente, en directo “apancalamiento” de las redes sociales crear un impacto reputacional negativo. Es decir, básicamente el peligro de no diferenciar lo real de lo ficticio y viceversa. Y sobre ello la capacidad de respuesta propia en mitigar el impacto.

¿Tiene conocimiento que la empresa utilice esta tecnología en algún otro proceso? ¿Cuál? ¿Tiene alguna valoración respecto de esta aplicación?

Si claro, desde diseño a producción, pasando por las áreas de apoyo. Todas de alguna forma u otra, de manera menos avanzada o más avanzada empiezas a explorar el uso de IA.

Es inevitable, solo resta esperar un marco legal adecuado, pasara mucho tiempo y muchas cosas hasta que sea mundialmente homogéneo. 

En caso de que la compañía utilice IA, ¿podría contarnos cómo fue el proceso de incorporación de esta tecnología dentro de los equipos de trabajo?

En general, la incorporación es Down Top, o sea, como propuestas del empleado usuario o que está atendiendo un problema. Sin embargo, después existen procesos internos de validación para entender que la herramienta es segura y cumple con las diferentes normas de la UE.

¿Los cambios fueron positivos o negativos? ¿Por qué?

Creo que es y será positivo. Aumentará finalmente la eficiencia de la compañía y podremos brindar a la sociedad productos más seguros y de mejor calidad.

¿Tiene conocimiento acerca de otras empresas, relacionadas o no al rubro de esta compañía, que esté aplicando AI? ¿Cuál? ¿Tenés alguna valoración al respecto?

Sí, en general todas las empresas del rubro dan un uso similar. Creo que es lógico.

¿Tiene alguna opinión personal desde su trayectoria y experiencia acerca de la Inteligencia artificial? ¿Cómo ve el mercado laboral en unos años en este sentido?

Personalmente creo que, como todo cambio, existe una relación directa con la cultura en la que impacta ese cambio o la tecnología se aplica y por sobre todas las cosas, el criterio y la ética de quien las aplica o utiliza.  Esto sin dudas tendrá un aspecto primordial de cara al impacto final de la IA en nuestras sociedades. Soy de opinión que el espacio temporal entre la tecnología aplicada y la regulación adecuada de la misma demorara más tiempo de lo que creemos y esto representara quizás un riesgo bastante elevado.

Hoy en día el mercado laboral se ve afectado por la digitalización y la robótica, la IA tendrá un impacto aún mayor. Creo que el recurso humano enfrentará el desafío de volverse más dinámico y explotar aquello que nos hace HUMANOS.

Un abrazo y gracias por darme la oportunidad de contar mi punto de vista.

Entrevista realizada por Lic. Ignacio Agustín Fontana

Suscribite!
Avisame
guest
0 Comments
Antiguos
Recientes Mas votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios